Una coalición de más de 80 organizaciones de la sociedad civil ha lanzado un llamado urgente para prohibir las actividades comerciales y económicas de empresas internacionales en los asentamientos israelíes en Cisjordania. Este reclamo surge en un contexto de creciente preocupación por la crisis humanitaria que afecta a los Territorios Palestinos Ocupados, exacerbada por la expansión de proyectos de construcción de colonias en la región.
El informe titulado «Las actividades comerciales con los asentamientos ilegales: cómo los Estados y empresas extranjeras habilitan la empresa ilegal de asentamientos de Israel» destaca que el proyecto de asentamientos ilegales ha fragmentado Cisjordania, destruyendo la economía palestina y causando un sufrimiento generalizado. A pesar de la ilegalidad de estos asentamientos bajo el Derecho Internacional, muchos Estados continúan apoyándolos, lo que agrava la situación de los palestinos.
### Impacto Humanitario y Legalidad de los Asentamientos
El informe enfatiza que las actividades comerciales con los asentamientos israelíes no solo son ilegales, sino que también contribuyen a la crisis humanitaria en la región. La Unión Europea y sus Estados miembros son identificados como el principal bloque comercial de Israel, y sus políticas han permitido la normalización de la economía de los asentamientos. Esto se traduce en una violación directa del derecho de los palestinos a la autodeterminación y en una serie de abusos sistemáticos contra la población palestina en Cisjordania.
Las comunidades palestinas enfrentan discriminación y violaciones de derechos humanos, con un impacto desproporcionado en grupos vulnerables como niños, mujeres y ancianos. La violencia de los colonos contra estas comunidades es común, incluyendo ataques físicos y la destrucción de tierras agrícolas, lo que agrava aún más la pobreza en la región. El informe señala que la tasa de pobreza en Cisjordania ha aumentado significativamente, especialmente en áreas cercanas a los asentamientos.
Además, se menciona que el sistema legal israelí aplica un marco desigual para los palestinos y los colonos, lo que perpetúa la injusticia en el territorio ocupado. Las organizaciones que han firmado el informe piden a los países que prohíban el comercio con asentamientos ilegales, argumentando que esta acción está firmemente arraigada en el Derecho Internacional.
### Empresas Implicadas y Responsabilidad Internacional
El informe también identifica a varias empresas que están involucradas en actividades comerciales con los asentamientos. Entre ellas se encuentra la empresa alemana TUI, que ofrece excursiones a asentamientos, y JC Bamford Excavators (JCB), que proporciona maquinaria utilizada para la demolición de viviendas palestinas. Otras compañías mencionadas incluyen Siemens, Carrefour y Barclays, que han sido acusadas de facilitar la economía de los asentamientos a través de sus operaciones comerciales.
La denuncia se extiende a empresas de transporte como Maersk, que ha transportado mercancías para empresas vinculadas a los asentamientos, y eDreams Odigeo, que ofrece alojamiento en asentamientos en Cisjordania. Sin embargo, algunas de estas empresas han comenzado a revisar sus políticas comerciales tras la presión ejercida por el informe. Por ejemplo, eDreams ha declarado que no tiene la intención de ofrecer servicios en asentamientos, aunque algunos alojamientos aparecían en su plataforma debido a que eran subidos por los propietarios.
Las organizaciones que han firmado el informe están lanzando una campaña para exigir a los países que prohíban el comercio con asentamientos israelíes ilegales. Este esfuerzo incluye la solicitud de que la Unión Europea suspenda su Acuerdo de Asociación con Israel y revise sus acuerdos bilaterales para prohibir la importación de bienes desde los asentamientos.
Las organizaciones también instan a las empresas a aumentar su supervisión sobre sus actividades en zonas de conflicto, asegurando que cubran toda la cadena de valor y mantengan un contacto significativo con las comunidades afectadas. La necesidad de actuar se presenta no solo como un imperativo legal y moral, sino como un paso crucial para abordar las violaciones estructurales más amplias que enfrentan los palestinos en los Territorios Palestinos Ocupados.
Este llamado a la acción se produce en un momento crítico, donde la comunidad internacional enfrenta la responsabilidad de actuar en defensa de los derechos humanos y la justicia en la región. Las organizaciones esperan que su campaña genere un cambio significativo en la política internacional hacia los asentamientos israelíes y contribuya a aliviar la crisis humanitaria en Palestina.