El mercado laboral de Málaga ha alcanzado cifras sin precedentes en el segundo trimestre de 2025, con un total de 791.800 ocupados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este crecimiento se traduce en un aumento de 31.900 nuevos empleos en comparación con el trimestre anterior, consolidando a la provincia como un referente en la creación de empleo en España. Sin embargo, es importante destacar que el sector servicios ha sido el único que ha mostrado un crecimiento significativo, mientras que otros sectores han experimentado pérdidas en su fuerza laboral.
### Crecimiento del Empleo en el Sector Servicios
El sector servicios ha sido el gran protagonista del crecimiento del empleo en Málaga, con un incremento de 40.700 ocupados en el segundo trimestre de este año. Esta cifra eleva el total de empleados en este sector a cerca de 670.000, lo que representa un aumento notable en comparación con el año anterior. Este crecimiento ha compensado las pérdidas en otros sectores, como la construcción, que ha visto una disminución de 5.600 ocupados, y la industria, que ha perdido 1.900 empleos.
A pesar de que el crecimiento del empleo en Málaga es notable, es importante contextualizar estos datos. En términos absolutos, la provincia se posiciona como la sexta en España con mayor aumento de ocupados, superada por Baleares, Madrid, Barcelona, Cádiz y Alicante. Sin embargo, en términos relativos, el crecimiento del 4,2% en Málaga es inferior al 16,5% de Baleares y al 8,6% de Cádiz. Aun así, Málaga sigue duplicando la media nacional, que se sitúa en un incremento del 2,3%.
A lo largo de los últimos años, el crecimiento del empleo en Málaga ha mostrado variaciones. En el segundo trimestre de 2024, se registraron 50.400 nuevos ocupados, mientras que en el mismo periodo de 2023 fueron 32.700. En 2021, tras la pandemia, la cifra fue de 40.500. Estos datos indican que, aunque el crecimiento es positivo, la tendencia ha mostrado cierta desaceleración en comparación con años anteriores.
### Tasa de Desempleo y Brechas de Género
La tasa de desempleo en Málaga ha experimentado una disminución, situándose en el 13,15%, lo que representa un descenso de 12.100 parados en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, esta cifra sigue siendo superior a la media nacional, que se encuentra en un 10,29%. En total, hay 119.800 personas desempleadas en la provincia, lo que refleja un aumento de 8.600 en comparación con el año anterior.
En Andalucía, la tasa de desempleo también ha disminuido, pasando del 16,14% al 14,85%. Sin embargo, dentro de la comunidad autónoma, Málaga presenta una de las tasas más altas, solo superada por Granada y Cádiz, que rondan el 18%. La brecha de género en el mercado laboral es evidente, con una tasa de desempleo femenina del 14,5%, frente a un 12% en hombres. Además, la tasa de actividad masculina es del 65%, mientras que la femenina se sitúa en un 55%.
El aumento en el número de activos en Málaga, que ha superado los 911.000, es un indicativo del interés por parte de la población en incorporarse al mercado laboral. Este crecimiento ha coincidido con un aumento en la tasa de actividad, que ya roza el 60%. Sin embargo, la disparidad de género persiste, lo que plantea un desafío para las políticas laborales y de igualdad en la región.
En resumen, el mercado laboral de Málaga ha mostrado un crecimiento notable en el segundo trimestre de 2025, impulsado principalmente por el sector servicios. A pesar de la disminución en la tasa de desempleo, la provincia aún enfrenta retos significativos, especialmente en términos de equidad de género y la necesidad de diversificar su economía para no depender exclusivamente de un solo sector. Las cifras reflejan un panorama mixto, donde el crecimiento es alentador, pero también se deben abordar las desigualdades que persisten en el mercado laboral.