La Audiencia Nacional ha tomado medidas en un caso que involucra a Gotham City Research, una firma estadounidense de venta en corto, y la farmacéutica Grifols. Daniel Yu, fundador de Gotham, ha sido citado como investigado debido a la difusión de un informe que supuestamente contenía información engañosa sobre la empresa española. Este informe, publicado en enero de 2024, acusaba a Grifols de exagerar sus beneficios y subestimar su deuda, lo que llevó a una caída significativa en el valor de sus acciones.
La venta en corto es una práctica financiera en la que un inversor toma prestadas acciones para venderlas, con la expectativa de que su precio disminuirá. Posteriormente, el inversor puede recomprar las acciones a un precio más bajo, obteniendo así una ganancia. Gotham City ya había vendido en corto acciones de Grifols antes de la publicación del informe, lo que ha generado sospechas sobre la intención detrás de sus afirmaciones.
El juez José Luis Calama, encargado del caso, también ha citado a Cyrus de Weck, gerente de General Industrial Partners, una sociedad que colabora con Gotham City Research. Ambos han sido llamados a declarar en relación con posibles delitos en el mercado de valores. La comparecencia de Yu está programada para el 26 de febrero, mientras que De Weck testificará el 5 de marzo.
Grifols, por su parte, ha negado las acusaciones de Gotham y ha expresado su descontento con el informe, que resultó en una pérdida de aproximadamente un tercio de su valor de mercado. La empresa ha enfrentado sanciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por otros motivos, lo que añade un contexto complicado a la situación actual.
La defensa de Gotham City se ha mantenido firme, afirmando que confían en la integridad de su trabajo y que están dispuestos a defender sus hallazgos en el tribunal. Este caso pone de relieve las tensiones entre las prácticas de venta en corto y la transparencia en la información financiera, así como el impacto que tales informes pueden tener en el mercado de valores.
La situación ha suscitado un debate más amplio sobre la regulación de las prácticas de venta en corto y la necesidad de proteger a las empresas de posibles ataques basados en información engañosa. A medida que el caso avanza, se espera que se establezcan precedentes importantes sobre la responsabilidad de las firmas de investigación y su papel en el mercado financiero.