La economía de Málaga se prepara para un impulso significativo en 2026, gracias a las recientes declaraciones de la consejera de Economía, Carolina España. En un encuentro organizado por SUR, se anunciaron inversiones clave que no solo beneficiarán a la infraestructura local, sino que también posicionarán a la región como un referente en el sector de la microelectrónica. Esta iniciativa, que incluye una partida de 117 millones de euros para el Instituto de Microelectrónica de IMEC, es parte de un proyecto más amplio que busca transformar Málaga TechPark en un centro de innovación internacional.
### Inversiones en Microelectrónica y Salud
La consejera España destacó que los presupuestos autonómicos para 2026 alcanzarán un total de 51.597 millones de euros, de los cuales 6.413 millones se destinarán a inversiones, marcando un aumento del 10% respecto al año anterior. Esta cifra representa el 12,4% del total del presupuesto, lo que subraya la importancia que la Junta de Andalucía otorga a la inversión en infraestructura y servicios públicos.
El proyecto de IMEC, que cuenta con un presupuesto total de 615 millones de euros y se espera que esté operativo para 2030, es una colaboración entre las administraciones local, autonómica y nacional. Este centro se enfocará en la investigación y desarrollo en el ámbito de la microelectrónica, un sector en crecimiento que promete generar empleo y atraer talento a la región. La consejera también anunció que se destinarán 600.000 euros para iniciar la ampliación del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, un espacio clave para eventos y ferias comerciales que ha sido objeto de demanda por parte de la comunidad empresarial.
La inversión en salud también es una prioridad, con un tercio del presupuesto total destinado a este sector. España mencionó la próxima licitación del nuevo centro de salud en Rincón de la Victoria y el inicio de las obras de reforma del hospital Pascual, que ha estado cerrado durante cuatro años. Estas acciones son parte de un esfuerzo más amplio para mejorar la infraestructura sanitaria en Málaga, donde la Junta ha invertido casi 400 millones de euros desde 2019, en contraste con los 50,5 millones invertidos durante los ocho años anteriores de gobierno socialista.
### Un Encuentro con la Comunidad Empresarial
El evento organizado por SUR no solo sirvió para presentar estas iniciativas, sino que también reunió a destacados representantes de la política y el sector empresarial de Málaga. La consejera estuvo acompañada por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y otros miembros del equipo de gobierno, así como por líderes empresariales y académicos. Este tipo de encuentros es fundamental para fomentar el diálogo entre las administraciones y el sector privado, asegurando que las inversiones se alineen con las necesidades y expectativas de la comunidad.
La participación de figuras como el CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, resalta la importancia de la colaboración entre el sector público y privado. La consejera España enfatizó que la colaboración con el gobierno central será crucial para el éxito de proyectos como la ampliación del Palacio de Ferias, ya que estos espacios son competencia estatal.
Además, la consejera subrayó que la inversión en infraestructura no solo se limita a la construcción de nuevos centros de salud y edificios, sino que también incluye la contratación de profesionales en el sector sanitario. La mejora de la atención médica es una de las principales preocupaciones de la población, y la Junta está comprometida a abordar estas necesidades de manera efectiva.
Las inversiones anunciadas son un reflejo del compromiso de la Junta de Andalucía con el desarrollo económico y social de Málaga. Con un enfoque en la innovación, la salud y la infraestructura, se espera que estas iniciativas no solo mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también posicionen a Málaga como un líder en sectores estratégicos a nivel nacional e internacional. La comunidad empresarial y los ciudadanos están a la expectativa de cómo se desarrollarán estos proyectos en los próximos años, y cómo impactarán en el crecimiento y la sostenibilidad de la región.
