La situación eléctrica en Málaga se ha convertido en un tema de preocupación creciente, especialmente en el entorno de la Laguna de la Barrera, donde se localiza la subestación de Los Ramos. Recientemente, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha presentado una moción urgente ante el pleno municipal, destacando el grave riesgo de colapso eléctrico que enfrenta la ciudad. Esta iniciativa surge en un contexto donde las carencias en infraestructura eléctrica son evidentes y amenazan no solo el desarrollo tecnológico y empresarial, sino también proyectos clave como el Puerto Seco de Antequera, la construcción de un nuevo hospital y la ampliación del aeropuerto de Málaga.
La moción, que se discutirá en el próximo pleno ordinario, pone de manifiesto las limitaciones impuestas por el actual marco regulatorio nacional. Según la propuesta, el límite legal para la inversión en redes de transporte y distribución de electricidad se sitúa en aproximadamente el 0,2 % del Producto Interior Bruto (PIB), una cifra que se encuentra muy por debajo de la media europea. En comparación, países como Francia, Alemania y Portugal destinan más del doble de este porcentaje a mejorar y ampliar sus infraestructuras eléctricas. Esta situación coloca a España en una posición de desventaja competitiva y revela una insuficiencia estructural en la red eléctrica que dificulta la implementación de nuevas infraestructuras.
### Desafíos del Marco Regulatorio Actual
La moción presentada por el alcalde también hace eco de las declaraciones del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela. Durante un reciente encuentro, Paradela subrayó que tanto Red Eléctrica como los operadores privados están limitados por ley, lo que les impide aumentar su inversión a pesar de la creciente demanda de energía. Esta restricción no solo afecta a los consumidores actuales, sino que también limita la capacidad de atraer nuevos usuarios y grandes empresas a la región, lo que podría compensar los costos asociados a la ampliación de la red eléctrica.
El consejero también mencionó la posibilidad de utilizar los fondos Next Generation de la Unión Europea para financiar estas infraestructuras sin trasladar el costo a la factura eléctrica de los hogares. Esta opción podría ser clave para desbloquear la inversión necesaria y garantizar un suministro eléctrico adecuado para el futuro de Málaga.
La moción del Grupo Popular incluye varias peticiones al Gobierno. En primer lugar, se solicita la eliminación del límite legal que restringe las inversiones en redes eléctricas al 0,2 % del PIB. En segundo lugar, se insta al Ejecutivo a buscar financiación europea, como los mencionados fondos Next Generation, para facilitar la mejora de la infraestructura eléctrica. Por último, se propone que el acuerdo involucre a diversas entidades, incluyendo al Gobierno, la Junta de Andalucía y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
### Implicaciones para el Desarrollo Regional
La falta de inversión en infraestructura eléctrica no solo representa un riesgo inmediato para el suministro de energía en Málaga, sino que también tiene implicaciones a largo plazo para el desarrollo económico de la región. La insuficiencia en la red eléctrica puede desincentivar la llegada de nuevas empresas y limitar el crecimiento de las existentes, lo que a su vez afecta la creación de empleo y la generación de riqueza en la zona.
Además, la situación actual plantea un desafío significativo para la transición ecológica que España y Europa están tratando de implementar. La modernización de la infraestructura eléctrica es esencial para facilitar la integración de fuentes de energía renovables y garantizar un suministro sostenible y fiable. Sin una inversión adecuada, Málaga podría quedar rezagada en la carrera hacia un futuro energético más limpio y eficiente.
La moción presentada por Francisco de la Torre es un paso importante para abordar estos problemas, pero su éxito dependerá de la voluntad del Gobierno de modificar el marco regulatorio y de aprovechar las oportunidades de financiación disponibles. La comunidad malagueña espera que esta iniciativa no solo resuelva los problemas inmediatos de suministro eléctrico, sino que también sienta las bases para un desarrollo sostenible y competitivo en el futuro.
