El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha tomado una decisión que ha generado un intenso debate en torno a la inclusión de las siglas Q+ en el contexto de la lucha por los derechos LGTBI. A partir de una resolución emitida por su comité de ética y garantías, el partido ha prohibido a sus miembros utilizar el término queer y el símbolo + en sus discursos oficiales. Esta medida ha sido interpretada por muchos como un retroceso en la lucha por la diversidad sexual y la inclusión de identidades no normativas.
La resolución, fechada el 7 de agosto de 2025, establece que cualquier referencia a las siglas Q+ en documentos políticos del PSOE será considerada nula y sin efecto. Esta decisión se basa en un acuerdo adoptado en el congreso federal del partido en diciembre del año anterior, donde se votó a favor de eliminar el término queer de los estatutos del PSOE. Las impulsoras de esta enmienda argumentaron que el concepto queer tiene connotaciones misóginas y antifeministas, lo que llevó a la necesidad de su exclusión.
La prohibición ha suscitado reacciones diversas entre las asociaciones LGTBI, que ven en esta medida un paso atrás en la lucha por el reconocimiento de la diversidad sexual. Muchas de estas organizaciones consideran que la exclusión de la Q+ no solo ignora a quienes se identifican como queer, sino que también limita la capacidad del partido para abordar de manera integral las problemáticas que enfrentan las personas con identidades no normativas. La decisión del PSOE ha sido vista como un intento de homogeneizar el discurso del partido, dejando de lado la pluralidad de identidades que existen dentro del movimiento LGTBI.
### La Respuesta de las Federaciones Territoriales
A pesar de la resolución del comité federal, varias federaciones territoriales del PSOE han continuado utilizando las siglas Q+ en sus documentos y discursos. Esto ha llevado a un conflicto interno dentro del partido, ya que algunos miembros han expresado su descontento con la decisión central. En respuesta a esta situación, el comité de garantías ha declarado que todas las resoluciones que incluyan las siglas Q+ serán consideradas nulas, reafirmando la autoridad del congreso federal como el máximo órgano de decisión del partido.
El debate interno ha puesto de manifiesto las tensiones existentes entre las diferentes visiones sobre cómo abordar la diversidad sexual dentro del PSOE. Algunos miembros argumentan que la inclusión de la Q+ es esencial para representar adecuadamente a todas las personas que se sienten marginadas por las etiquetas tradicionales. Por otro lado, quienes apoyan la exclusión del término sostienen que la categoría queer puede desviar la atención de las luchas más urgentes contra la homofobia y la transfobia.
La situación ha llevado a un llamado a la unidad dentro del partido, con el comité de garantías enfatizando que todos los miembros deben cumplir con las decisiones adoptadas en el congreso federal. Sin embargo, la resistencia de algunas federaciones sugiere que el debate sobre la inclusión y representación dentro del movimiento LGTBI en el PSOE está lejos de resolverse.
### Implicaciones para el Movimiento LGTBI
La decisión del PSOE de excluir el término queer y el símbolo + tiene implicaciones significativas para el movimiento LGTBI en España. En un contexto donde la lucha por los derechos de las personas LGTBI ha avanzado considerablemente en las últimas décadas, la exclusión de identidades no normativas puede ser vista como un retroceso. La falta de reconocimiento de la diversidad dentro del movimiento puede llevar a una fragmentación y a una disminución de la visibilidad de las luchas que enfrentan las personas queer.
Además, la decisión del PSOE podría influir en la percepción pública sobre el partido y su compromiso con la igualdad. En un momento en que la sociedad está cada vez más consciente de la importancia de la diversidad y la inclusión, la postura del PSOE podría ser interpretada como una falta de sensibilidad hacia las realidades de muchas personas que no se sienten representadas por las categorías tradicionales.
La encuesta realizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y Más (FELGTBI+) revela que un porcentaje significativo de la población se identifica con alguna de las categorías LGTBI. Sin embargo, no hay datos concretos sobre cuántas de estas personas se consideran queer. Esto resalta la necesidad de un enfoque más inclusivo que reconozca la diversidad de identidades y experiencias dentro del movimiento.
En este contexto, es crucial que el PSOE y otros partidos políticos reflexionen sobre cómo sus decisiones afectan a la comunidad LGTBI en su conjunto. La lucha por la igualdad y el reconocimiento de todas las identidades debe ser un objetivo central en la agenda política, y la exclusión de términos como queer no solo es un desafío para el partido, sino también para el avance de los derechos LGTBI en España.