El panorama laboral en España ha mostrado signos de mejora en los últimos meses, con una notable reducción del desempleo y un aumento en la afiliación a la Seguridad Social. En julio de 2025, el número de personas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se redujo por sexto mes consecutivo, alcanzando cifras que no se veían desde hace 18 años. Este artículo explora los detalles de esta evolución, así como los sectores que han impulsado el crecimiento del empleo en el país.
**Aumento en la Afiliación a la Seguridad Social**
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación a la Seguridad Social alcanzó un nuevo máximo histórico en julio, con 21.865.503 ocupados, lo que representa un incremento de 4.408 personas en comparación con junio. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el sector del comercio y las actividades sanitarias, que han compensado las pérdidas en otros sectores como la educación y la agricultura.
En particular, las actividades sanitarias experimentaron un aumento significativo de 56.264 afiliados, mientras que el comercio sumó 48.190 nuevos empleos. Otros sectores que también contribuyeron al crecimiento incluyen las actividades administrativas, la administración pública y la hostelería, aunque en menor medida. Sin embargo, el sector educativo sufrió una pérdida de 123.699 empleados, debido al final del curso escolar, y la agricultura vio una reducción de 43.191 puestos de trabajo.
A pesar de estos retrocesos, el empleo en general ha mostrado un crecimiento robusto, con un aumento anual de 485.397 ocupados, lo que equivale a un 2,26%. Este crecimiento es un indicativo de la recuperación económica que está experimentando el país, aunque se debe tener en cuenta que el aumento de empleo en julio fue inferior al registrado en junio, cuando se sumaron 76.720 nuevos puestos.
**Reducción del Desempleo y Nuevas Tendencias**
El desempleo también ha mostrado una tendencia a la baja, con el número de personas desempleadas cayendo a 2.404.606, lo que representa una disminución de 1.357 en comparación con el mes anterior. Esta cifra es la más baja en casi dos décadas y refleja un descenso anual de 145.631 personas, equivalente a un 5,7%. Sin embargo, es importante señalar que el desempleo ha aumentado en algunos sectores, especialmente en los servicios, donde se registraron 2.018 parados más.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sáiz, ha destacado que el crecimiento del empleo es especialmente dinámico entre los jóvenes, quienes están viendo un aumento en sus bases de cotización y una disminución en la temporalidad. En julio, el desempleo juvenil se redujo en 2.561 personas, alcanzando el nivel más bajo de toda la serie histórica, lo que es un signo positivo para el futuro del mercado laboral en España.
Por otro lado, la afiliación de trabajadores extranjeros también ha experimentado una caída, con 4.667 menos en julio, lo que plantea preguntas sobre la dinámica del empleo en este grupo. A pesar de esto, el número total de contratos laborales ha aumentado, con 1.588.983 acuerdos registrados en julio, lo que representa un incremento del 6,17% en comparación con junio. De estos, 609.964 fueron contratos indefinidos, lo que equivale al 38,39% del total, lo que sugiere un cambio hacia una mayor estabilidad laboral.
**Desafíos y Oportunidades en el Mercado Laboral**
A pesar de los avances en la reducción del desempleo y el aumento de la afiliación, el mercado laboral español enfrenta desafíos significativos. La temporalidad sigue siendo un problema, aunque la reforma laboral ha permitido que haya cuatro millones de trabajadores más con contrato indefinido en comparación con antes de su implementación. Esto ha contribuido a reducir la temporalidad al 13,5% de media, pero aún queda un largo camino por recorrer para lograr una mayor estabilidad en el empleo.
Además, el aumento del desempleo en sectores como la industria y la construcción sugiere que la recuperación no es uniforme y que algunos sectores aún están luchando por recuperarse. Las comunidades autónomas también han mostrado variaciones en las tasas de desempleo, con algunas regiones como Andalucía y Castilla-La Mancha viendo caídas significativas, mientras que otras como Cataluña y Euskadi han experimentado aumentos.
En resumen, el mercado laboral en España está en un momento de transformación, con signos de mejora en la afiliación y la reducción del desempleo. Sin embargo, es crucial seguir monitoreando las tendencias y desafíos para asegurar que esta recuperación sea sostenible y beneficie a todos los sectores de la población.