El mercado laboral español ha mostrado signos de fortaleza en septiembre, con un notable incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social. Según los datos más recientes, se registraron 31.462 nuevos afiliados, alcanzando un total de 21,69 millones de ocupados en el país. Este aumento se considera el tercer mejor registro para este mes en la historia, solo superado por los datos de 2020 y 2021. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado la importancia de estos resultados, señalando que reflejan la eficacia de las reformas implementadas en el mercado laboral.
El sector educativo ha sido fundamental en este crecimiento, con un incremento de 61.025 afiliados debido al inicio del curso escolar. Sin embargo, otros sectores como el comercio y la hostelería han experimentado pérdidas significativas de empleo, con 44.031 y 32.294 afiliados menos, respectivamente. A pesar de estas caídas, el empleo en actividades administrativas y servicios auxiliares ha crecido, sumando 23.843 nuevos afiliados.
### Evolución del Desempleo en Septiembre
El paro registrado también ha mostrado una tendencia a la baja, con una reducción de 4.846 personas, situándose en 2,42 millones, la cifra más baja para un mes de septiembre desde 2007. Este descenso ha sido generalizado en varios sectores, incluyendo la construcción, donde el desempleo cayó en 4.670 personas, y en servicios, con 3.067 parados menos. Sin embargo, se ha observado un aumento en el colectivo de personas sin empleo anterior, que creció en 5.479 individuos.
El desempleo femenino ha disminuido en 2.827 mujeres, alcanzando un total de 1,46 millones, el nivel más bajo desde 2008. Por otro lado, el desempleo masculino se ha situado en 952.761, con una caída de 2.019 personas. A pesar de estos avances, el paro entre los jóvenes menores de 25 años ha aumentado en 16.085 personas, lo que eleva la cifra total a 183.716, la más baja en la serie histórica para un mes de septiembre.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado estos datos como «excepcionales», destacando que el empleo ha crecido con fuerza y el paro ha disminuido en un mes que tradicionalmente presenta cifras negativas. Además, ha subrayado que las reformas laborales están dando sus frutos, con un aumento significativo en el número de trabajadores fijos y una notable reducción de la temporalidad en el empleo.
### Impacto de las Reformas Laborales
Las reformas laborales implementadas en los últimos años han sido un tema central en el debate político y económico en España. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afirmado que, aunque los datos son positivos, no se debe bajar la guardia. Ha anunciado planes para aumentar el salario mínimo, reducir la jornada laboral y aprobar un Estatuto del Becario, medidas que buscan mejorar aún más las condiciones laborales en el país.
El impacto de estas reformas se ha visto reflejado en el aumento del número de afiliados, así como en la disminución de la temporalidad. Según los datos, el número de trabajadores fijos ha aumentado en cuatro millones, lo que indica un cambio significativo en la estructura del mercado laboral español. Sin embargo, persisten desafíos, como el desempleo juvenil y la necesidad de seguir mejorando las condiciones laborales para todos los trabajadores.
A nivel regional, el paro ha disminuido en nueve comunidades autónomas, siendo Catalunya, Canarias y el País Valencià las que han registrado las mayores caídas en cifras absolutas. Por el contrario, Andalucía, Galicia y el Principado de Asturias han visto un aumento en el número de desempleados. La tasa de cobertura de la prestación por desempleo también ha alcanzado un nivel récord del 82,5%, lo que sugiere una mejora en la protección social para los desempleados.
En resumen, el mercado laboral español ha mostrado una tendencia positiva en septiembre, con un aumento en la afiliación a la Seguridad Social y una disminución en el desempleo. Sin embargo, es crucial seguir abordando los desafíos que persisten, especialmente en lo que respecta al desempleo juvenil y la calidad del empleo. Las reformas laborales continúan siendo un tema clave en la agenda política, y su impacto se seguirá evaluando en los próximos meses.