La reciente revelación de un vídeo del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ha puesto en el centro de la polémica a la Generalitat Valenciana y a sus responsables en la gestión de la DANA que causó 228 muertes el 29 de octubre de 2024. La jueza Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado la entrega de todas las grabaciones de ese día, incluyendo el sonido, para esclarecer las circunstancias que rodearon la alerta de emergencia y la gestión de la crisis. Este material, que había permanecido oculto hasta hace poco, podría ser crucial para determinar si hubo errores o negligencias en la respuesta del gobierno ante la tragedia.
La jueza ha dado un plazo de tres días a la televisión pública valenciana, À Punt, para que entregue la grabación, así como las imágenes de un segundo cámara que estuvo presente en el Cecopi. Este segundo material es especialmente relevante, ya que contradice las afirmaciones de los responsables del Consell, quienes habían sostenido que no se grababan actas ni se documentaban las reuniones del Cecopi. La existencia de este vídeo podría desmentir las versiones oficiales y arrojar luz sobre la toma de decisiones en un momento crítico.
### La importancia del vídeo en la investigación
El vídeo en cuestión, que fue difundido por RTVE, muestra a Salomé Pradas, exconsellera de Justicia e Interior, dando instrucciones sobre el mensaje que debía acompañar a la alerta enviada a los móviles de la población. A pesar de que Pradas había declarado en sede judicial que no participó en la elaboración de dicho mensaje, el material audiovisual parece demostrar lo contrario. En el vídeo, se escucha a Pradas pidiendo que se incluyan en el mensaje las vías de comunicación, lo que contradice su testimonio anterior.
La jueza ha señalado que esta grabación es «especialmente relevante» para la investigación, ya que podría demostrar que hubo una falta de comunicación y una gestión inadecuada de la crisis. La alerta a la población no se envió hasta las 20:11 horas, cuando ya se habían producido la mayoría de los fallecimientos, lo que plantea serias dudas sobre la eficacia de la respuesta del gobierno ante la emergencia.
Además, la jueza está investigando el motivo del envío tardío del mensaje de alerta y la naturaleza del contenido del mismo, que instaba a la población a evitar cualquier tipo de desplazamiento en lugar de ofrecer instrucciones más adecuadas para proteger a los ciudadanos, como buscar refugio en plantas altas para evitar ahogamientos.
### La reacción del Consell y las implicaciones políticas
La revelación del vídeo ha generado una fuerte reacción por parte del Consell, que ha intentado justificar su falta de transparencia en la gestión de la crisis. Vicente Ordaz, presidente de la Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana, ha argumentado que no puede entregar el material audiovisual sin la autorización pertinente, ya que esto podría vulnerar el secreto profesional de la prensa. Sin embargo, la jueza ha insistido en que las grabaciones deben ser entregadas, ya que pertenecen a una entidad pública y son esenciales para la investigación.
Este escándalo no solo pone en entredicho la gestión de la DANA, sino que también plantea serias preguntas sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos en situaciones de emergencia. La exconsellera Pradas, quien fue destituida por el presidente Carlos Mazón, ha sido objeto de críticas por su papel en la gestión de la crisis. A pesar de esto, ha sido contratada como profesora de Derecho Civil en la Universitat Jaume I, lo que ha generado controversia y ha llevado a cuestionar la ética de su nombramiento en medio de una investigación judicial.
La situación ha desatado un debate sobre la rendición de cuentas en la administración pública y la necesidad de una mayor transparencia en la gestión de emergencias. La jueza Ruiz Tobarra ha dejado claro que la investigación debe continuar y que cualquier intento de ocultar información será tomado en cuenta en el proceso judicial.
El caso de la DANA y la gestión de la crisis en la Comunitat Valenciana es un recordatorio de la importancia de la responsabilidad y la transparencia en la administración pública. A medida que se desarrollan los acontecimientos, la sociedad estará atenta a las decisiones que se tomen y a las posibles repercusiones para aquellos que fallaron en proteger a la población en un momento de crisis.