La cuestión de la multirreincidencia en el delito de hurto ha cobrado una relevancia significativa en el panorama político español. Desde la reforma del Código Penal en 2022, que introdujo penas para los delincuentes multirreincidentes, el debate ha estado marcado por posturas encontradas entre diferentes partidos políticos. Mientras que algunos abogan por un endurecimiento de las penas, otros argumentan que esta estrategia no es la solución adecuada para frenar el aumento de los hurtos en el país.
### Contexto Actual de la Multirreincidencia
Desde 2020, España ha visto un aumento constante en el número de hurtos, lo que ha llevado a partidos como el Partido Popular (PP) y Junts per Catalunya a proponer nuevas leyes que buscan abordar este fenómeno. La reforma del Código Penal de 2022 estableció penas de seis a 18 meses de prisión para aquellos que cometen hurtos de manera multirreincidente, es decir, aquellos que han sido condenados por el mismo delito en al menos tres ocasiones. Sin embargo, a pesar de esta reforma, las estadísticas indican que los hurtos han aumentado en más de un 20% desde su implementación, lo que ha llevado a cuestionar la efectividad de las medidas adoptadas.
El Ministerio del Interior no cuenta con estadísticas oficiales que reflejen el número exacto de delincuentes multirreincidentes, lo que complica aún más el análisis de la situación. Sin embargo, se han presentado cifras a nivel local, como las del Ayuntamiento de Barcelona, que reportó que 266 personas acumularon 1.700 detenciones en el primer semestre de 2025. Este tipo de datos alimenta la narrativa de que un número reducido de delincuentes es responsable de una gran parte de los hurtos, lo que ha llevado a la presión política para implementar medidas más severas.
### Propuestas Legislativas y Posturas Políticas
Las iniciativas legislativas propuestas por el PP y Junts buscan reformar nuevamente el Código Penal para abordar la multirreincidencia. La propuesta de Junts incluye cambios significativos, como la eliminación de la condición económica que establece que los hurtos deben superar los 400 euros para ser considerados multirreincidencia. Esto permitiría que un delincuente sea condenado por tres hurtos, independientemente del valor total de los objetos sustraídos. Además, se propone que los jueces tengan acceso a la literalidad de las sentencias en el Registro Central de Penados, facilitando así la identificación de casos de multirreincidencia.
Por su parte, el PP también busca incluir la multirreincidencia en delitos de estafa y enfatiza que los hurtos han evolucionado de ser delitos menores a formar parte de actividades de organizaciones criminales. La portavoz del PP en la Comisión de Interior, María Jesús Moro, argumenta que las penas deben ser significativas para disuadir a los delincuentes, quienes, según su perspectiva, no son ciudadanos desesperados, sino parte de un engranaje criminal más amplio.
Sin embargo, estas propuestas no están exentas de críticas. Partidos como Sumar y Podemos se oponen a un enfoque punitivo, argumentando que el aumento de las penas no necesariamente se traduce en una disminución de la delincuencia. Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida, sostiene que el endurecimiento de las penas podría llevar a un aumento de la violencia, ya que los delincuentes podrían optar por cometer delitos más graves si las consecuencias son similares.
### La Efectividad de las Reformas y Alternativas Propuestas
El debate sobre la multirreincidencia no solo se centra en la necesidad de reformas legales, sino también en la efectividad de las mismas. A pesar de la implementación de la reforma del Código Penal en 2022, los datos indican que el número de hurtos ha seguido aumentando. Esto ha llevado a cuestionar si la solución radica en un enfoque más punitivo o si es necesario explorar alternativas que aborden las causas subyacentes de la delincuencia.
Expertos en criminología y derecho penal sugieren que las medidas preventivas y la reintegración social son fundamentales para abordar el problema de la multirreincidencia. Joan Queralt, penalista y senador por Esquerra Republicana de Catalunya, argumenta que el enfoque debe centrarse en la prevención y en la identificación de los delincuentes multirreincidentes, en lugar de simplemente aumentar las penas. Santiago también enfatiza la importancia de las intervenciones sociales y la reintegración, advirtiendo que encarcelar a jóvenes por delitos menores podría convertirlos en delincuentes profesionales.
El consenso entre algunos expertos es que el sistema penal actual en España ya es suficientemente severo y que un enfoque más equilibrado, que incluya medidas de prevención y apoyo social, podría ser más efectivo para reducir la delincuencia. La clave, según estos expertos, radica en invertir en programas que aborden las causas de la delincuencia y en mejorar la capacidad de las fuerzas del orden para detectar y tratar los casos de multirreincidencia de manera efectiva.
### La Perspectiva Futura
A medida que el debate sobre la multirreincidencia continúa en el Congreso, se espera que las iniciativas legislativas propuestas por el PP y Junts sean discutidas y votadas en un futuro cercano. La posibilidad de que estas leyes sean aprobadas dependerá en gran medida del apoyo que logren obtener de otros partidos, incluyendo al PSOE, que ha mostrado cierta apertura a la idea de reformar nuevamente el Código Penal.
Sin embargo, la oposición de partidos como Sumar y Podemos sugiere que el camino hacia la aprobación de estas leyes no será sencillo. A medida que se desarrollan las discusiones, será crucial considerar no solo la efectividad de las reformas propuestas, sino también las implicaciones sociales y éticas de un enfoque punitivo en la lucha contra la delincuencia. La búsqueda de un equilibrio entre la seguridad pública y la justicia social seguirá siendo un tema central en el debate sobre la multirreincidencia en España.
