En el contexto actual de la economía española, un reciente estudio ha revelado que los trabajadores migrantes ganan un 29,3% menos que sus contrapartes nativas. Este hallazgo pone de manifiesto las dificultades que enfrentan los migrantes para acceder a empleos mejor remunerados, lo que genera una brecha salarial significativa. La investigación, que abarca datos de 13,5 millones de personas en nueve países receptores de migrantes, ha sido liderada por Are Skeie Hermansen de la Universidad de Oslo, con la participación de instituciones académicas de renombre, incluyendo IESE Business School en España.
### Análisis de la Brecha Salarial
El estudio se centra en la comparación de salarios entre migrantes y nativos, revelando que la brecha salarial general se sitúa en un 17,9%. Sin embargo, este porcentaje esconde una realidad más compleja. La investigación indica que la mayor parte de esta diferencia no se debe a la desigualdad salarial por el mismo trabajo, sino a la clasificación de los migrantes en empleos con salarios más bajos. En concreto, se estima que tres cuartas partes de la brecha salarial se deben a la escasa representación de migrantes en sectores y ocupaciones mejor remunerados. Solo una cuarta parte de la diferencia se atribuye a la desigualdad salarial dentro de la misma empresa.
Los datos muestran que España y Canadá son los países con las mayores brechas salariales, seguidos por Noruega, Alemania, Francia y los Países Bajos. En contraste, Estados Unidos, Dinamarca y Suecia presentan diferencias más pequeñas, lo que sugiere que el contexto laboral y las políticas de integración pueden influir en la situación de los migrantes.
### Migrantes de Segunda Generación: Un Futuro con Desigualdades Persistentes
La investigación también se adentra en la situación de los migrantes de segunda generación, analizando si las disparidades salariales se mantienen a lo largo del tiempo. En los países donde se disponía de datos, se observó que la brecha salarial se había reducido a un 5,7% en esta generación, aunque aún persiste, especialmente entre los hijos de inmigrantes de África y Oriente Medio. Esta reducción sugiere que, aunque hay un avance en la integración de los migrantes en el mercado laboral, las desigualdades continúan siendo un desafío significativo.
Dentro del mismo puesto de trabajo, la diferencia salarial promedio se sitúa en un 1,1%, lo que indica que, aunque los migrantes pueden estar accediendo a mejores oportunidades, todavía enfrentan obstáculos que limitan su capacidad de obtener salarios equitativos.
### Implicaciones Políticas y Necesidad de Medidas de Integración
Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para las políticas públicas. Los autores sugieren que las estrategias de integración deben centrarse no solo en la igualdad salarial por el mismo trabajo, sino también en mejorar el acceso de los migrantes a empleos mejor remunerados. Esto podría lograrse a través de diversas medidas, como la formación lingüística, el desarrollo de competencias, y el reconocimiento de títulos extranjeros.
Además, es crucial implementar políticas que aborden los prejuicios de los empleadores en los procesos de contratación y promoción. La creación de redes de apoyo y la mejora del acceso a la información sobre oportunidades laborales son también aspectos que podrían contribuir a cerrar la brecha salarial.
La investigación destaca la importancia de un enfoque integral que no solo busque la igualdad en el salario por el mismo trabajo, sino que también facilite el acceso a sectores y ocupaciones que ofrezcan mejores condiciones laborales. Esto no solo beneficiaría a los migrantes, sino que también podría tener un impacto positivo en la economía española en su conjunto, al aprovechar el potencial de una fuerza laboral diversa y capacitada.
En resumen, la brecha salarial entre migrantes y trabajadores locales en España es un fenómeno complejo que requiere atención y acción. Las políticas de integración deben ser adaptativas y centradas en las necesidades específicas de los migrantes, asegurando que todos los trabajadores tengan la oportunidad de contribuir plenamente a la sociedad y la economía.