La situación energética en Málaga se ha convertido en un tema de gran preocupación, especialmente con la llegada de nuevos proyectos que requieren una considerable cantidad de potencia eléctrica. Recientemente, el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha señalado que tanto el tercer hospital como la ampliación del aeropuerto de Málaga carecen de la potencia eléctrica necesaria para su funcionamiento. Esta advertencia se produjo durante un coloquio en el que se discutieron los retos actuales que enfrenta la provincia en términos de infraestructura eléctrica.
### La Saturación de la Red Eléctrica
La red eléctrica de Málaga se encuentra actualmente en una situación crítica, con el 100% de su capacidad ocupada. Esto significa que no hay espacio disponible para conectar nuevos proyectos que demanden una gran cantidad de energía. Paradela ha enfatizado que, sin una expansión significativa de la infraestructura eléctrica, estos proyectos no podrán llevarse a cabo. La falta de potencia asignada a iniciativas como el nuevo hospital y la ampliación del aeropuerto pone en riesgo no solo su viabilidad, sino también el desarrollo industrial de la región.
El consejero ha instado al Gobierno de España a eliminar las restricciones actuales que limitan la inversión en redes eléctricas. En este momento, la inversión está limitada a aproximadamente el 0,2% del PIB, una cifra que es considerablemente inferior a la de otros países europeos, donde las inversiones en infraestructura eléctrica superan el doble de esta cantidad. Paradela ha argumentado que esta falta de inversión está comprometiendo el crecimiento económico y la llegada de nuevos proyectos estratégicos a Málaga.
### Propuestas para Aumentar la Capacidad Energética
Para abordar esta problemática, la Junta de Andalucía ha propuesto varias soluciones. Una de las más destacadas es la utilización de los fondos Next Generation de la Unión Europea para financiar la expansión de las infraestructuras eléctricas. Esta estrategia permitiría desarrollar nuevas redes sin trasladar el costo a los consumidores, lo que podría facilitar la llegada de grandes empresas y, por ende, aumentar la demanda de energía.
Paradela ha subrayado que la expansión de la red eléctrica no solo beneficiaría a los nuevos proyectos, sino que también podría diluir el costo de la factura eléctrica entre un mayor número de consumidores. «España tiene el potencial de generar energía renovable como ningún otro país, y si ampliamos nuestras redes, podremos atraer más inversiones en sectores industriales, centros de datos y plataformas logísticas», ha afirmado.
Además, el consejero ha señalado que la reciente crisis de apagones eléctricos en el país ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de invertir en almacenamiento de energía y en la combinación de fuentes de energía gestionables y no gestionables. La falta de infraestructura adecuada no solo afecta a los nuevos proyectos, sino que también pone en riesgo la estabilidad del suministro eléctrico en la región.
### Formación y Empleo en el Sector Energético
Otro aspecto crítico que ha surgido en el debate es la falta de personal cualificado en el sector energético. A pesar de la alta demanda de profesionales en áreas como la inteligencia artificial, la robótica y la mecatrónica, muchos jóvenes están reacios a optar por carreras en profesiones tradicionales como la electricidad o la soldadura. Para abordar esta paradoja, la Junta ha implementado la creación de nuevos centros de formación técnica y ha aumentado las plazas de formación profesional (FP) en disciplinas técnicas.
Paradela ha afirmado que, con una mejor formación, la región podría alcanzar niveles de empleo mucho más altos. La creación de 84 nuevos centros con 1.600 plazas en disciplinas técnicas es un paso en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer para satisfacer la demanda del mercado laboral.
### Proyectos Internacionales y Futuro Energético
En el ámbito internacional, la Junta de Andalucía ha estado trabajando en varios proyectos estratégicos. Uno de los más destacados es el acuerdo alcanzado en un reciente viaje a China, donde se establecieron planes para instalar una fábrica de pantallas digitales en Linares, así como una planta para el ensamblaje de vehículos. Además, se avanza en el proyecto HyGreen en Málaga, que busca producir hidrógeno verde y fabricar electrolizadores.
Paradela ha defendido la necesidad de una transición tecnológica diversificada en el sector automotriz, que incluya vehículos eléctricos, de hidrógeno, híbridos y aquellos que utilizan combustibles renovables. Esta visión integral es crucial para asegurar que Europa no dependa de una única fuente de energía y pueda adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.
La situación energética en Málaga es un reflejo de los desafíos más amplios que enfrenta España en su camino hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado. La inversión en infraestructura eléctrica, la formación de personal cualificado y la diversificación de fuentes de energía son pasos esenciales para garantizar que la región no solo se mantenga competitiva, sino que también se convierta en un líder en el ámbito de la energía renovable y la innovación industrial.
