Recientemente, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha decidido rectificar su propuesta inicial sobre el aumento de las cuotas de autónomos para el año 2026. Esta decisión se ha tomado tras las críticas recibidas tanto por parte de las asociaciones de autónomos como de los partidos políticos que forman parte del Gobierno. La propuesta original contemplaba un incremento significativo en las cuotas, lo que generó un malestar generalizado entre los trabajadores autónomos. A continuación, se detallan los cambios más relevantes y las nuevas cuotas que se implementarán.
**Revisión de la Propuesta de Cuotas**
El 13 de octubre, el Ministerio presentó una propuesta que incluía un aumento de 17 euros en la cuota más baja, destinada a aquellos autónomos con ingresos de hasta 670 euros al mes, y un incremento de 217,37 euros para los que superan los 6.000 euros mensuales. Sin embargo, esta propuesta fue rápidamente criticada y, como resultado, el Gobierno ha decidido dar marcha atrás. Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, ha indicado que se optará por un enfoque más moderado, con aumentos que oscilarán entre el 1% y el 2,5% para los ingresos que se sitúan entre 1.166,7 euros y 6.000 euros mensuales.
Los nuevos incrementos propuestos son significativamente menores que los contemplados en la propuesta original. Según los cálculos de UPTA, las subidas se traducirán en un aumento de entre 2,5 y 14,75 euros al mes, lo que representa una carga mucho más ligera para los autónomos. Además, se ha decidido congelar las cuotas para aquellos que tienen ingresos de hasta 1.166,7 euros mensuales, lo que significa que no verán ningún cambio en sus pagos.
**Detalles de las Nuevas Cuotas**
Con la nueva propuesta, las cuotas de los autónomos se establecerán de la siguiente manera:
– **Ingresos de hasta 670€/mes**: cuota de 200 euros mensuales (sin cambios)
– **Ingresos de entre 670 y 900€/mes**: cuota de 220 euros mensuales (sin cambios)
– **Ingresos de entre 900 y 1.166€/mes**: cuota de 260 euros mensuales (sin cambios)
– **Ingresos de entre 1.166 y 1.300€/mes**: cuota de 293,91 euros mensuales (subida de 2,9 euros)
– **Ingresos de entre 1.300 y 1.500€/mes**: cuota de 296,94 euros mensuales (subida de 2,6 euros)
– **Ingresos de entre 1.500 y 1.700€/mes**: cuota de 296,94 euros mensuales (subida de 2,6 euros)
– **Ingresos de entre 1.700 y 1.850€/mes**: cuota de 355,25 euros mensuales (subida de 5,3 euros)
– **Ingresos de entre 1.850 y 2.030€/mes**: cuota de 375,55 euros mensuales (subida de 5,6 euros)
– **Ingresos de entre 2.030 y 2.330€/mes**: cuota de 395,85 euros mensuales (subida de 5,9 euros)
– **Ingresos de entre 2.330 y 2.760€/mes**: cuota de 423,30 euros mensuales (subida de 8,3 euros)
– **Ingresos de entre 2.760 y 3.190€/mes**: cuota de 448,80 euros mensuales (subida de 8,8 euros)
– **Ingresos de entre 3.190 y 3.620€/mes**: cuota de 474,30 euros mensuales (subida de 9,3 euros)
– **Ingresos de entre 3.620 y 4.050€/mes**: cuota de 502,25 euros mensuales (subida de 12,3 euros)
– **Ingresos de entre 4.050 y 6.000€/mes**: cuota de 543,45 euros mensuales (subida de 13,3 euros)
– **Ingresos superiores a 6.000€/mes**: cuota de 604,75 euros mensuales (subida de 14,8 euros)
Además de estas modificaciones en las cuotas, el Ministerio también ha abordado otros problemas que los autónomos han señalado, como la regularización de cuotas y la protección social. Se ha propuesto que los autónomos puedan mantener una base de cotización superior a la que les correspondería según sus rendimientos, lo que podría ofrecer una solución a aquellos que se encuentran en pluriactividad.
El Gobierno también ha planteado hacer más accesible el régimen de aplazamientos y mejorar el procedimiento de regularización en situaciones donde se disfrutan subsidios. Esto incluye la exención del pago por regularización en casos donde la infracotización sea inferior a seis euros. Asimismo, se han propuesto ajustes en la base reguladora de las prestaciones por cuidado de menores afectados por enfermedades graves, permitiendo un cálculo más justo de las prestaciones.
Estos cambios reflejan un intento del Gobierno por equilibrar las necesidades de los autónomos con la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social, buscando un consenso que permita avanzar en la regulación de este colectivo tan diverso y fundamental para la economía.