La reciente reunión de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción de Cribado del Cáncer de Mama ha revelado cifras preocupantes sobre la situación actual en Andalucía. En particular, la provincia de Málaga ha sido identificada como una de las áreas más afectadas, con un total de 152 mujeres que requieren pruebas complementarias tras un cribado inicial. Este dato se enmarca dentro de un contexto más amplio, donde 2.317 mujeres en toda Andalucía han sido notificadas con resultados no concluyentes en sus mamografías.
La Junta de Andalucía ha tomado medidas para abordar esta situación, asegurando que de las 2.317 andaluzas que necesitaban pruebas complementarias, solo quedan 217 por contactar. Este esfuerzo es parte de un compromiso más amplio para mejorar la detección precoz del cáncer de mama en la región, que incluye la actualización de protocolos y la optimización de la atención en las Unidades de Mama Hospitalaria.
### Situación Actual del Cribado de Cáncer de Mama en Andalucía
La Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha indicado que, de las 2.100 mujeres que ya han sido contactadas, se han realizado las pruebas indicadas a la mayoría de ellas. Sin embargo, el hecho de que aún queden 217 mujeres sin contactar ha generado preocupación y ha llevado a la Junta a comprometerse a realizar todas las pruebas necesarias antes del 30 de noviembre. Este compromiso incluye mamografías y ecografías, con un enfoque en asegurar que todas las mujeres afectadas reciban la atención adecuada y oportuna.
La provincia de Sevilla es la que presenta la mayor carga, con 2.051 mujeres afectadas, seguida de Málaga. Otras provincias como Cádiz, Granada, Almería, Huelva y Jaén tienen cifras significativamente menores, lo que resalta la necesidad de una vigilancia intensificada en las áreas más afectadas. La Junta ha subrayado que la mejora en la comunicación y el seguimiento de los casos es esencial para garantizar que no se repitan situaciones similares en el futuro.
### Mejoras en el Protocolo de Atención
Como parte de la respuesta a esta crisis, se han implementado cambios significativos en el protocolo de atención para el cribado de cáncer de mama. Uno de los cambios más destacados es la inclusión de un aviso sistemático para todas las mamografías, independientemente de si los resultados son negativos, positivos o inciertos. Esto tiene como objetivo asegurar que todas las mujeres reciban información clara y oportuna sobre su estado de salud.
Además, se han designado 32 referentes en Atención Primaria y otros 32 en hospitales para mejorar la coordinación y la gestión de los casos. Este enfoque multidisciplinario busca crear un modelo operativo más transparente y eficaz, garantizando que haya una comunicación fluida entre los distritos sanitarios y los hospitales. La creación de un grupo autonómico multidisciplinar también permitirá un abordaje integral, considerando las diversas perspectivas de atención primaria y gestión poblacional.
Las tres líneas de trabajo que se han establecido incluyen la revisión y mejora del aplicativo del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, la optimización del circuito de atención a las usuarias y la elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo para las Unidades de Mama en los diferentes hospitales. Estas iniciativas están diseñadas para garantizar que la infraestructura tecnológica, la experiencia de las usuarias y la práctica clínica sean coherentes y alineadas en toda la red de atención sanitaria.
La Junta de Andalucía ha enfatizado la importancia de la detección precoz del cáncer de mama, no solo como un objetivo de salud pública, sino como un compromiso ético con las mujeres afectadas. La implementación de estas mejoras en el protocolo de atención es un paso crucial para asegurar que todas las mujeres tengan acceso a la atención que necesitan, en el momento adecuado, y con la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre su salud.
En resumen, la situación actual del cribado de cáncer de mama en Andalucía ha puesto de relieve la necesidad de una atención más coordinada y eficiente. Las cifras de mujeres afectadas son alarmantes, pero la respuesta de la Junta de Andalucía, a través de la mejora de protocolos y la creación de un modelo de atención más eficaz, ofrece esperanza para un futuro donde la detección precoz y el tratamiento oportuno sean la norma, no la excepción.
