La Sierra de las Nieves, un paraje natural de gran belleza y biodiversidad en la provincia de Málaga, se ha convertido en el epicentro de un ambicioso proyecto de sostenibilidad. La Diputación de Málaga ha llevado a cabo una serie de labores de limpieza en montes públicos que no solo buscan prevenir incendios, sino también aprovechar los restos forestales para la generación de energía renovable. En total, se han extraído 562,57 toneladas de madera que serán utilizadas como biomasa para calefacción en edificios públicos, un paso significativo hacia la lucha contra el cambio climático.
### Estrategias de Limpieza y Prevención de Incendios
El programa Bio+a Málaga, que se ha implementado durante el invierno y la primavera pasadas, ha permitido realizar tratamientos de limpieza en varias parcelas de monte público. En las zonas conocidas como Las Palomas de El Burgo y el Pinar de Yunquera, se han extraído 277,05 y 285,52 toneladas de biomasa, respectivamente. Este proceso no solo contribuye a la reducción del riesgo de incendios forestales, sino que también se alinea con la estrategia de la Diputación para reducir la huella de carbono de los municipios mediante el uso de energía renovable.
Las labores de limpieza han sido complejas, especialmente en terrenos con pendientes pronunciadas. Para superar estos desafíos, se ha utilizado un sistema de teleférico que facilita el transporte de los árboles extraídos, asegurando que la operación sea eficiente y segura. Cristóbal Ortega, vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible de la Diputación, ha destacado la importancia de estas acciones, que no solo aportan energía a bajo costo a los municipios, sino que también generan empleo y contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
Cada árbol talado ha sido previamente señalado por un agente forestal, y tras su extracción, se les ha asignado un código QR que permite rastrear su origen. Esta medida garantiza la trazabilidad de la madera desde el rodal hasta su destino final, un aspecto crucial para asegurar la sostenibilidad del proceso.
### Creación del Centro ‘Bio+a Lab’ y Otras Iniciativas
El programa de gestión forestal sostenible también incluye la creación del Centro ‘Bio+a Lab’, que contará con una inversión de 2,1 millones de euros. Este centro no solo se dedicará al tratamiento de la biomasa, sino que también impulsará la investigación y la formación en materia forestal. Se espera que el ‘Bio+a Lab’ contribuya a la creación de empleo verde y a la transición ecológica y digital en la región, ayudando a combatir la despoblación.
El proyecto ha recibido el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, que ha aportado casi 2 millones de euros. Este respaldo es un reconocimiento a la importancia de la iniciativa, que fue seleccionada entre 163 propuestas presentadas en toda España.
Además, la Diputación de Málaga está implementando un sistema de calefacción en edificios públicos de pequeños municipios de la Sierra de las Nieves mediante calderas de biomasa. Con una inversión de 8,6 millones de euros, se están instalando calderas y radiadores que permitirán a los ayuntamientos reducir su factura energética en un 65% de media, al tiempo que disminuyen las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
La combinación de estas iniciativas no solo busca mejorar la eficiencia energética de los municipios, sino que también promueve un modelo de desarrollo sostenible que respeta y protege el entorno natural de la Sierra de las Nieves. La extracción de biomasa, la creación de un centro de investigación y la implementación de sistemas de calefacción ecológicos son pasos hacia un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente.
La Sierra de las Nieves, con su rica biodiversidad y paisajes impresionantes, se enfrenta a retos significativos, como el cambio climático y la gestión de recursos naturales. Sin embargo, con iniciativas como las llevadas a cabo por la Diputación de Málaga, se abre un camino hacia un modelo de desarrollo que no solo preserva el entorno, sino que también mejora la calidad de vida de sus habitantes. La combinación de tecnología, sostenibilidad y compromiso social es clave para enfrentar los desafíos del futuro y garantizar un legado ambiental positivo para las próximas generaciones.