Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV) ha realizado un avance significativo en el campo de la medicina preventiva al identificar cientos de marcadores moleculares en la saliva que podrían ayudar a anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades graves como el cáncer, afecciones cardiovasculares, diabetes y trastornos neurodegenerativos. Este estudio, publicado en la revista Genomic Medicine, abre nuevas posibilidades para el diagnóstico temprano y el seguimiento de tratamientos, utilizando una herramienta no invasiva y accesible para la población.
La saliva, un fluido biológico que a menudo se pasa por alto en la práctica clínica, ha demostrado contener información valiosa sobre la salud general de un individuo. Según José Ramón Bilbao, profesor de Genética Médica de la UPV y autor principal del estudio, «la saliva es uno de los fluidos biológicos más accesibles, pero sigue estando infrautilizada en la práctica clínica». Este descubrimiento pone de manifiesto que las señales moleculares presentes en la saliva pueden reflejar procesos patológicos que afectan al organismo en su conjunto, no solo a la cavidad bucal.
### Análisis de Saliva: Un Enfoque Innovador
El estudio se llevó a cabo analizando muestras de saliva de más de 350 personas, donde los investigadores identificaron variaciones comunes en el ADN, conocidas como polimorfismos genéticos o SNPs. Estos polimorfismos tienen la capacidad de alterar la regulación del genoma en la saliva, actuando como interruptores que modulan la actividad de ciertos genes. Al comparar estos datos con amplios estudios genéticos internacionales centrados en enfermedades crónicas, los científicos encontraron que muchos de los polimorfismos detectados en la saliva coinciden con variantes asociadas a un mayor riesgo de padecer enfermedades como el cáncer de próstata, la enfermedad coronaria, el Parkinson y la diabetes tipo 2.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que estos marcadores moleculares en la saliva explican una proporción significativa de la heredabilidad genética de algunas enfermedades, y en ciertos casos, ofrecen una mayor precisión que los biomarcadores tradicionalmente extraídos de la sangre. Esto sugiere que la saliva podría ser una fuente valiosa de información genética que permita a los médicos evaluar el riesgo de enfermedades de manera más efectiva.
Alba Hernangómez-Laderas, investigadora del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología de la UPV y primera autora del estudio, enfatizó que este trabajo «abre la puerta al desarrollo de pruebas basadas en saliva que, en el futuro, podrían utilizarse para la detección temprana de enfermedades o el seguimiento de los tratamientos, sin necesidad de extracciones de sangre ni otros procedimientos invasivos». Esta innovación podría transformar la forma en que se realizan los diagnósticos médicos, haciéndolos más accesibles y menos traumáticos para los pacientes.
### Implicaciones para la Investigación Biomédica
Además de los avances en diagnóstico, los investigadores han creado la mayor base de datos pública de información genética derivada de saliva disponible hasta la fecha. Esta plataforma de acceso abierto tiene como objetivo fomentar la investigación biomédica, permitiendo a otros científicos acceder a datos que podrían impulsar nuevas investigaciones e innovaciones en diversas disciplinas. La naturaleza de acceso abierto de esta base de datos es un paso crucial para la colaboración en el ámbito científico, facilitando el intercambio de información y el desarrollo de nuevas tecnologías.
El potencial de la saliva como herramienta diagnóstica no solo se limita a la detección de enfermedades. También podría ser utilizada para el seguimiento de tratamientos, permitiendo a los médicos evaluar la efectividad de las terapias de manera más rápida y menos invasiva. Esto es especialmente relevante en el contexto de enfermedades crónicas, donde el monitoreo constante es fundamental para el manejo adecuado de la salud del paciente.
La investigación en este campo está aún en sus primeras etapas, y será necesario replicar los hallazgos en cohortes más amplias y específicas para cada patología. Sin embargo, los resultados iniciales son prometedores y sugieren que la saliva podría convertirse en un componente clave en la medicina personalizada del futuro. A medida que la ciencia avanza, es probable que veamos un aumento en la utilización de pruebas basadas en saliva en la práctica clínica, lo que podría llevar a una detección más temprana y a un tratamiento más efectivo de diversas enfermedades.
En resumen, el estudio realizado por la Universidad del País Vasco representa un avance significativo en la comprensión de cómo la saliva puede ser utilizada como una herramienta diagnóstica poderosa. Con la posibilidad de identificar riesgos de enfermedades graves de manera no invasiva, esta investigación no solo tiene el potencial de cambiar la forma en que se realizan los diagnósticos médicos, sino que también podría mejorar la calidad de vida de millones de personas al permitir una intervención temprana y efectiva.