El mercado laboral en España ha mostrado un crecimiento notable en el mes de octubre, con un aumento de 141.926 afiliados a la Seguridad Social. Este avance se atribuye principalmente al sector educativo, que ha experimentado un notable incremento en la contratación. Sin embargo, a pesar de estas cifras positivas, el desempleo también ha registrado un aumento, lo que genera un panorama mixto en el ámbito laboral del país.
### Crecimiento del Empleo y Aumento del Desempleo
El informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones revela que, a pesar de la suma de nuevos afiliados, el número de parados ha crecido en 22.101 personas, alcanzando un total de 2,44 millones de desempleados. Este fenómeno puede parecer contradictorio, pero es importante entender que, tras el periodo estival, muchas personas que estaban inactivas deciden inscribirse en el paro para buscar empleo. Este aumento en la población activa es un fenómeno estacional que se observa cada año.
Al analizar los datos desestacionalizados, se observa que el empleo ha crecido en más de 64.500 personas, lo que representa una de las cifras más altas para este mes en particular. En total, España cuenta con 21,84 millones de afiliados a la Seguridad Social, muy cerca del récord alcanzado durante el verano, cuando se registraron 21,86 millones de afiliados.
El crecimiento del empleo ha sido especialmente significativo entre las mujeres, con un aumento de 109.972 afiliadas, lo que eleva el total a 10,3 millones. Esto representa un avance hacia la paridad, ya que las mujeres ahora constituyen el 47,4% del total de afiliados. Por otro lado, el número de hombres afiliados ha crecido en 31.955, alcanzando los 11,5 millones.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que estos datos reflejan un mayor dinamismo y calidad en el empleo, con un enfoque en actividades de alto valor añadido como la educación y las telecomunicaciones. Sin embargo, el sector de la hostelería ha experimentado una pérdida significativa de empleo, con 50.594 puestos destruidos, lo que plantea preocupaciones sobre la estabilidad de este sector tras la temporada alta de verano.
### Desempleo por Sectores y Grupos de Edad
El análisis por sectores revela que el paro ha disminuido solo en la construcción, con una reducción de 2.121 personas, mientras que ha aumentado en otros sectores, especialmente en servicios, donde se han registrado 18.496 nuevos parados. También se ha observado un incremento en la industria y la agricultura, con 1.148 y 1.270 parados más, respectivamente. Entre los colectivos sin empleo anterior, el aumento ha sido de 3.308 personas.
El desempleo femenino ha aumentado en 11.561 mujeres, alcanzando un total de 1,48 millones, la cifra más baja para un mes de octubre desde 2007. En el caso del desempleo masculino, se ha registrado un incremento de 10.540 personas, situando el total en 963.301. Entre los jóvenes menores de 25 años, el desempleo ha subido en 10.082 personas, alcanzando un total de 193.798, lo que también representa la cifra más baja para un mes de octubre.
La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha subrayado que los mínimos históricos en el desempleo femenino y juvenil son un resultado directo de la reforma laboral, que ha cambiado el paradigma del mercado laboral en España. Sin embargo, el aumento del paro en todas las comunidades autónomas, con las mayores subidas en Castilla y León, Andalucía y Cataluña, indica que aún existen desafíos significativos que enfrentar.
En octubre, se firmaron un total de 1.510.580 contratos, de los cuales 643.183 son indefinidos, lo que representa un 42,58% del total. Esto sugiere un avance hacia la estabilidad laboral, aunque la cobertura del sistema de protección por desempleo ha alcanzado un 75,9%, la cifra más alta registrada hasta la fecha.
En resumen, el mercado laboral español presenta un panorama mixto, con un crecimiento en el número de afiliados a la Seguridad Social y un aumento en el desempleo. La situación varía significativamente entre sectores y grupos de edad, lo que subraya la necesidad de políticas efectivas que aborden las disparidades y promuevan un empleo de calidad y sostenible.
