El mercado laboral de Málaga ha alcanzado un hito significativo al superar por primera vez la cifra de 800,000 ocupados. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el tercer trimestre del año, la provincia ganó 25,100 empleos, lo que eleva el total de ocupados a 816,900. Este aumento no solo representa un récord histórico para la región, sino que también es el mayor incremento en este periodo desde 2022, cuando se registraron 27,000 nuevos empleos.
### Crecimiento del Empleo en Diversos Sectores
El crecimiento del empleo en Málaga no se limita únicamente al sector servicios, aunque este sector ha sido el principal motor de la creación de empleo, aportando 23,500 nuevos puestos de trabajo y alcanzando casi 693,000 ocupados. La industria también ha contribuido positivamente, sumando 2,600 nuevos trabajadores, lo que eleva su total a 48,400. Por otro lado, el sector de la construcción se mantiene estable con 59,100 ocupados, mientras que la agricultura ha experimentado una ligera disminución, perdiendo 1,000 efectivos y quedando en 16,600.
En términos interanuales, la cifra de ocupados en Málaga ha aumentado en 41,200 personas en comparación con el mismo mes del año anterior. El sector servicios ha sido el más dinámico, con un incremento de 49,400 ocupados en los últimos seis meses. La industria también ha mostrado un crecimiento, sumando 8,900 nuevos empleos, lo que compensa la pérdida de 12,700 trabajadores en la construcción y 4,300 en la agricultura durante el último año. Actualmente, el sector servicios representa casi el 85% del empleo en la provincia, en comparación con el 76% a nivel nacional.
### Evolución del Desempleo y Valoraciones Sindicales
A pesar de los buenos datos de empleo, la tasa de desempleo en Málaga ha experimentado un ligero aumento. En el tercer trimestre, la cifra de parados se redujo en 5,500, alcanzando un total de 114,300 desempleados. Sin embargo, esta reducción se ha visto impulsada principalmente por la disminución del desempleo masculino, que cayó en 6,700, mientras que el número de mujeres desempleadas aumentó en 1,300. Esto ha llevado a que la tasa de paro en Málaga se sitúe en el 12.28%, una disminución respecto al 13.15% del segundo trimestre, pero aún por encima del 12.06% del año anterior.
Málaga se posiciona como la cuarta provincia española con mayor reducción del desempleo en términos absolutos, solo superada por Baleares, Girona y Badajoz. Sin embargo, en comparación con el resto de Andalucía, Málaga es la única provincia donde se ha registrado una disminución en el número de parados en el último trimestre. En otras provincias andaluzas, como Granada y Sevilla, el desempleo ha aumentado significativamente.
Las valoraciones de los sindicatos sobre estos datos son mixtas. Desde Comisiones Obreras, se ha destacado el hecho de que Málaga es la única provincia andaluza donde se ha reducido el número de parados, aunque se ha señalado que el crecimiento de la población activa en la provincia está superando el aumento de la ocupación, lo que contribuye a que el número de desempleados siga siendo elevado. Por su parte, UGT ha valorado positivamente el crecimiento del empleo, pero ha hecho hincapié en el aumento del paro femenino y ha pedido políticas activas que diversifiquen el tejido productivo, incluyendo un mayor apoyo a la agricultura y la ganadería.
En resumen, el mercado laboral de Málaga está experimentando un crecimiento notable, con un récord histórico de ocupados y un aumento en la creación de empleo en varios sectores. Sin embargo, la tasa de desempleo y la desigualdad en la reducción del paro entre hombres y mujeres siguen siendo áreas que requieren atención y acción por parte de las autoridades y los sindicatos.
