El Ministerio de Trabajo en España ha dado un paso significativo hacia la mejora de las condiciones laborales al anunciar la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días. Esta medida, que será presentada en un Real Decreto-ley ante el Consejo de Ministros, busca proporcionar un apoyo más adecuado a los trabajadores que atraviesan momentos difíciles tras la pérdida de un ser querido. La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha enfatizado la importancia de permitir que las personas tengan el tiempo necesario para hacer frente a estas situaciones sin la presión de tener que regresar al trabajo de inmediato.
Durante un desayuno informativo, Díaz subrayó que «nadie puede trabajar bien a los dos días de fallecer un ser querido». Esta declaración resuena con la creciente preocupación sobre la productividad laboral en España, donde se ha señalado que las condiciones de trabajo a menudo no son favorables. La ministra también ha indicado que se está trabajando en la definición del grado de consanguinidad de los familiares para el permiso por fallecimiento, lo que sugiere un enfoque más inclusivo y sensible hacia las diversas estructuras familiares.
Además de la ampliación del permiso por fallecimiento, el Gobierno también está considerando la implementación de un nuevo permiso para cuidados paliativos. Esta medida se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio para mejorar las condiciones laborales y abordar el absentismo laboral, que, según Díaz, no debe confundirse con los derechos laborales, como el cuidado de familiares o la participación en huelgas. La ministra ha argumentado que el absentismo relacionado con la salud mental está vinculado a condiciones laborales inadecuadas y ha abogado por un cambio en la forma en que se mide el progreso laboral, sugiriendo que debería centrarse en el bienestar de los trabajadores en lugar de en las horas de trabajo.
### Reformas en el Despido y la Modernización del Tejido Productivo
Yolanda Díaz también ha anunciado el inicio de una mesa de diálogo social el 20 de octubre para abordar la reforma del despido en España. Esta iniciativa surge tras la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales, que determinó que el modelo de despido improcedente en el país no se ajusta a la Carta Social Europea. La ministra ha destacado la necesidad de modernizar el marco laboral para adaptarse a las realidades actuales del mercado de trabajo.
En este contexto, Díaz ha mencionado la importancia de la reducción de la jornada laboral y la modernización del registro horario en las empresas. La ministra ha señalado que la resistencia de la patronal a participar en negociaciones sobre la reducción de la jornada no se debió tanto a la disminución de horas de trabajo, sino a la implementación de un registro horario digital que garantice la transparencia y el cumplimiento de las normativas laborales. Este registro es visto como un elemento crucial para asegurar que los derechos de los trabajadores sean respetados y que se eviten abusos en el ámbito laboral.
Díaz ha enfatizado que la reforma empresarial es una de las grandes tareas pendientes en España, especialmente en lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los autónomos, que constituyen el 99% del tejido productivo del país. La ministra ha afirmado que, a pesar de los desafíos, las pymes han logrado aumentar sus márgenes y beneficios en los últimos años, lo que sugiere que están en una posición favorable para adaptarse a las reformas necesarias.
La vicepresidenta ha compartido datos que indican que el beneficio sobre ventas ha crecido un 13%, lo que refleja una mejora en la rentabilidad de las pequeñas empresas. Este crecimiento se ha visto impulsado por cambios laborales que han permitido a las empresas absorber costos y aumentar su rentabilidad. Díaz ha argumentado que lo que realmente destruye empresas son los bajos salarios y la inestabilidad laboral, lo que resalta la necesidad de un entorno laboral más seguro y justo.
En resumen, las recientes iniciativas del Ministerio de Trabajo, bajo la dirección de Yolanda Díaz, apuntan a una transformación significativa en el ámbito laboral en España. La ampliación de permisos por fallecimiento y cuidados paliativos, junto con las reformas en el despido y la modernización del registro horario, son pasos importantes hacia la creación de un entorno laboral más humano y productivo. Estas medidas no solo buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también fomentar un tejido productivo más robusto y resiliente en el país.