La detección temprana del cáncer de mama es crucial para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las pacientes. Sin embargo, en Andalucía, un número alarmante de mujeres ha comenzado a compartir sus experiencias sobre los retrasos en los cribados, lo que ha llevado a un creciente clamor por una revisión del sistema de salud pública. Este artículo explora las historias de varias mujeres afectadas y las implicaciones de estos retrasos en sus diagnósticos y tratamientos.
### Testimonios de Afectadas por el Sistema de Cribado
Uno de los casos más impactantes es el de Purificación Fernández, quien se sometió a una mamografía el 5 de noviembre de 2021. A pesar de que se le indicó que no recibiría noticias si todo estaba bien, su familia no recibió ninguna comunicación durante tres meses. Fue solo después de que Purificación notara un bulto en su pecho a finales de enero de 2022 que se buscó atención médica. La angustia de su hija, Silvia Ferrer, es palpable: «Mi madre se ha ido con la duda de si el final habría sido el mismo si la hubieran avisado a tiempo». Este tipo de incertidumbre es común entre las mujeres que han experimentado retrasos en sus diagnósticos.
Silvia relata que, tras la mamografía, su madre no solo no fue contactada, sino que cuando finalmente se realizó una exploración médica, la oncóloga se sorprendió de que no hubieran sido informados antes. «A la doctora se le cambió la cara, a nosotros se nos cambió el cuerpo», dice Silvia, reflejando la desesperación y la confusión que sienten muchas familias en situaciones similares. La falta de comunicación y la ineficiencia del sistema han dejado a muchas mujeres con diagnósticos avanzados que podrían haberse evitado con una detección oportuna.
Otro testimonio es el de Raquel García, quien se realizó una mamografía el 13 de mayo de 2025. A pesar de que le aseguraron que sería contactada en un mes y medio si había algún problema, no recibió ninguna carta. Fue solo después de escuchar noticias sobre los cribados que recibió una llamada del hospital, lo que la dejó en un estado de shock. «Es una montaña rusa», expresa Raquel, quien ahora enfrenta la incertidumbre de un posible diagnóstico de cáncer.
### La Respuesta del Sistema de Salud
La situación ha llevado a la Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA) a recabar testimonios de afectadas. Carmen Doncel, presidenta de la asociación, señala que muchas mujeres están llamando para compartir sus experiencias, aunque no todas están directamente afectadas. «No estamos haciendo recuento, porque todas las historias son importantes», afirma, destacando la necesidad de escuchar y validar las experiencias de las pacientes.
Los testimonios recopilados apuntan a un patrón preocupante: las mamografías no concluyentes y los largos períodos de espera para recibir resultados. En algunos casos, las mujeres han tenido que esperar hasta cuatro meses y medio para ser contactadas para pruebas adicionales. Esto no solo afecta la salud física de las pacientes, sino que también tiene un impacto emocional significativo, creando ansiedad y miedo ante la posibilidad de un diagnóstico de cáncer.
La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha sido contactada para ofrecer su versión sobre estos retrasos, pero ha declinado comentar sobre casos individuales debido a la Ley de Protección de Datos. Sin embargo, la falta de respuesta y la ausencia de un plan claro para abordar estos problemas han dejado a muchas mujeres sintiéndose desprotegidas y desinformadas.
La situación se complica aún más por el contexto de la pandemia, que ha exacerbado los problemas en el sistema de salud. Aunque se han ofrecido disculpas y se han prometido cambios en los protocolos, muchas mujeres siguen esperando respuestas y soluciones efectivas. La incertidumbre sobre la calidad de los diagnósticos y la eficacia del sistema de cribado continúa siendo una preocupación constante.
### La Necesidad de un Cambio
La creciente preocupación por los retrasos en los cribados de cáncer de mama en Andalucía ha llevado a un llamado a la acción. Las mujeres afectadas están pidiendo una revisión exhaustiva del sistema de salud pública, así como una mayor transparencia y comunicación por parte de las autoridades sanitarias. La importancia de un diagnóstico temprano no puede subestimarse, y es fundamental que se implementen medidas para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a un cribado eficaz y oportuno.
Las historias de Purificación, Raquel y muchas otras mujeres son un recordatorio de que detrás de cada caso hay una vida, una familia y un futuro que puede verse afectado por la falta de atención adecuada. La lucha por un sistema de salud que priorice la detección temprana y la atención al paciente es más urgente que nunca. Las voces de estas mujeres deben ser escuchadas y sus experiencias deben ser utilizadas para impulsar cambios significativos en el sistema de salud pública en Andalucía.