En Andalucía, la Consejería de Salud y Consumo ha desatado una ola de preocupación tras anunciar que se comunicará con aproximadamente 2.000 mujeres que se sometieron a un programa de cribado de cáncer de mama y cuyos resultados han sido catalogados como no concluyentes. Este anuncio ha generado un debate sobre la eficacia y la transparencia del sistema de salud en la región, especialmente en las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz, donde se concentra la mayor parte de las afectadas.
La Asociación del Defensor del Paciente ha llevado el asunto a la Fiscalía Superior de Andalucía, argumentando que el tiempo es un factor crucial en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Damián Vázquez, asesor jurídico de la asociación, ha indicado que ya están recibiendo denuncias de mujeres que no han sido informadas adecuadamente sobre sus resultados. «Hay mujeres que han podido perder los pechos y ver afectados los ganglios, así como casos de posible metástasis», ha afirmado Vázquez, quien también ha instado a las afectadas a presentar reclamaciones patrimoniales contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
La situación se complica aún más al considerar que, según la Junta, el 98% de los casos de lesiones detectadas en mamografías resultan ser benignos. Sin embargo, la falta de comunicación ha llevado a muchas mujeres a vivir en la incertidumbre, recibiendo llamadas meses o incluso años después de sus pruebas iniciales. La consejera de Salud, Rocío Hernández, ha reconocido que se han producido fallos en la información y ha prometido corregir este aspecto, asegurando que se contactará a todas las mujeres afectadas en un plazo de siete días.
### La Respuesta del Servicio Andaluz de Salud
El SAS ha defendido su protocolo de comunicación, explicando que existen tres posibles diagnósticos tras una mamografía: negativo, positivo y lesión posiblemente benigna. En los casos negativos y positivos, las mujeres son informadas de inmediato. Sin embargo, en los casos de lesiones posiblemente benignas, la comunicación puede no haberse realizado, lo que ha generado confusión y angustia entre las pacientes. La consejera ha señalado que, en el futuro, se contactará a todas las mujeres, independientemente del resultado de sus pruebas, para asegurar que estén al tanto de su situación médica.
La polémica ha llevado a que muchas mujeres se pregunten por qué no se les ha contactado antes si había signos de alerta. María José de la Fuente, secretaria general de la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (AMAMA), ha expresado su preocupación por la falta de comunicación y ha instado a las autoridades a actuar con mayor rapidez y transparencia. «Te llaman para hacerte la mamografía, te dicen que no te preocupes, pero pasan meses y recibes otra llamada que te dice que hay una anomalía. El pronóstico puede cambiar drásticamente», ha declarado.
La situación ha puesto de manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva de los protocolos de comunicación del SAS y de cómo se manejan los resultados de los cribados. La falta de información oportuna puede tener consecuencias graves para la salud de las mujeres afectadas, y es fundamental que se tomen medidas para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.
### Impacto en la Comunidad y Reacciones de las Afectadas
La comunidad andaluza ha reaccionado con preocupación ante esta situación. Muchas mujeres han compartido sus experiencias en redes sociales, expresando su angustia y frustración por la falta de información sobre su salud. Algunas han relatado haber esperado más de un año para recibir noticias sobre sus resultados, lo que ha generado un clima de incertidumbre y ansiedad.
Las asociaciones de pacientes han comenzado a recibir un número creciente de denuncias y consultas, lo que indica que la situación podría ser más grave de lo que inicialmente se pensaba. La presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente, Carmen Flores, ha instado a las autoridades a actuar con rapidez y a garantizar que todas las mujeres afectadas reciban la atención y la información que necesitan.
El SAS ha afirmado que se están tomando medidas para mejorar la comunicación con las pacientes, pero muchas mujeres siguen sintiéndose desatendidas y preocupadas por su salud. La falta de claridad en el proceso de cribado y la comunicación de resultados ha llevado a un llamado a la acción por parte de las organizaciones de pacientes, que exigen cambios inmediatos en el sistema de salud para garantizar que todas las mujeres reciban la atención adecuada y oportuna.
La situación actual en Andalucía es un recordatorio de la importancia de la comunicación en el ámbito de la salud y de cómo la falta de información puede tener un impacto significativo en la vida de las personas. Las autoridades deben trabajar para restaurar la confianza de la comunidad en el sistema de salud y asegurar que todos los pacientes reciban la atención que merecen.