La situación del sistema de salud pública en Málaga ha alcanzado un punto crítico, con más de 5.700 médicos convocados a una huelga general programada para el 3 de octubre. Este movimiento, liderado por el Sindicato Médico de Málaga (SMM) y respaldado por el Colegio Oficial de Médicos, surge como respuesta a la propuesta de Estatuto Marco presentada por el Ministerio de Sanidad, que ha sido considerada insuficiente y despectiva por parte del colectivo médico.
La concentración inicial está programada para las 11:00 horas en la plaza del General Torrijos, frente al Hospital Noble, y se espera que la manifestación posterior recorra el Paseo del Parque hasta llegar a la plaza de la Marina. Durante el evento, se llevarán a cabo intervenciones de representantes del Colegio de Médicos, de la Asociación Mir España y del SMM, quienes expondrán las razones detrás de esta movilización.
### Reivindicaciones del Colectivo Médico
Antonio Martín Noblejas, presidente del SMM, ha sido claro en sus declaraciones: «Nos ignoran, nos desprecian y no nos valoran». Esta frase resume el sentimiento de frustración que predomina entre los médicos, quienes consideran que el nuevo estatuto no refleja adecuadamente sus necesidades y características profesionales. Uno de los puntos más criticados es la falta de consideración hacia la formación y el tiempo que requieren para convertirse en especialistas, que puede oscilar entre 10 y 12 años.
El SMM exige un Estatuto Marco específico para los médicos, en lugar de uno que abarque a todos los grupos sanitarios. Según Martín Noblejas, la propuesta actual ignora las particularidades de la profesión médica y no aborda cuestiones fundamentales como la clasificación de categorías laborales. Además, los médicos han denunciado que, mientras otros profesionales realizan 35 horas de guardia, ellos están obligados a cumplir con 45 horas, lo que pone en riesgo su salud y bienestar.
Otro aspecto que ha generado descontento es la retribución. Desde 2010, los médicos han sufrido un recorte del 40% en sus pagas extras, lo que representa una pérdida de más de 1.700 euros por facultativo. Esta situación ha llevado a muchos a cuestionar la viabilidad de continuar en el sistema público de salud bajo estas condiciones.
Martín Noblejas también ha señalado que, aunque se han hecho aportaciones al texto del estatuto con la intención de enriquecerlo, en lugar de avanzar, se ha retrocedido. Un ejemplo de esto es la eliminación de la exigencia de exclusividad para los médicos tras finalizar su especialidad, un aspecto que consideraban crucial para mejorar la calidad del servicio público.
### Apoyo Institucional y Expectativas de Participación
El Colegio de Médicos de Málaga ha expresado su apoyo a la huelga y ha manifestado su rechazo al borrador del nuevo estatuto. Pedro Navarro, máximo representante de los médicos en la provincia, ha enfatizado la necesidad de un marco propio que contemple medidas para retener el talento, proteger a los profesionales frente a agresiones y garantizar jornadas de trabajo que no comprometan su salud.
Navarro ha declarado que «defender nuestros derechos es defender también a nuestros pacientes», subrayando la interconexión entre la calidad del trabajo médico y el bienestar de los pacientes. Las expectativas de participación en la huelga son altas, con proyecciones de un seguimiento masivo que podría alcanzar entre el 90% y el 95%, similar a lo ocurrido en la huelga del pasado 10 de junio, donde una marea blanca de médicos cortó el tráfico en la Avenida Carlos Haya.
La situación actual refleja un descontento generalizado entre los profesionales de la salud en Málaga, quienes sienten que sus voces no están siendo escuchadas en el proceso de creación de un nuevo estatuto. La movilización del 3 de octubre es una manifestación de su determinación por lograr un reconocimiento justo y digno de su labor, así como por mejorar las condiciones laborales que afectan tanto a médicos como a pacientes.
La huelga no solo es un llamado de atención hacia las autoridades, sino también una oportunidad para que la sociedad comprenda la importancia de un sistema de salud que valore adecuadamente a sus profesionales. En un momento en que la salud pública es más crucial que nunca, el futuro de la atención médica en Málaga depende de la capacidad de los médicos para hacer oír sus demandas y lograr un cambio significativo en sus condiciones laborales.