La enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas de demencia en el mundo, afectando a millones de personas. En España, se estima que alrededor de 800.000 individuos padecen esta enfermedad, y cada año se diagnostican aproximadamente 40.000 nuevos casos. Este 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de la investigación y el apoyo a quienes sufren esta enfermedad. A continuación, se presentan estrategias para frenar su avance y los síntomas que pueden alertar sobre su aparición.
**Estrategias para Frenar el Avance del Alzheimer**
El neurólogo Iván Iniesta López, del Hospital Los Madroños, ha identificado tres pilares fundamentales que pueden ayudar a ralentizar la progresión del Alzheimer, resumidos en las tres «C»: crucigramas, compañía y caminar.
1. **Crucigramas y Actividades Mentales**:
Realizar crucigramas, jugar al ajedrez o participar en juegos de cartas son actividades que estimulan la mente. Estas prácticas fomentan la gimnasia mental y presentan retos que mantienen la mente activa, lo que puede ser beneficioso para la salud cognitiva.
2. **Compañía y Apoyo Emocional**:
La interacción social es crucial para el bienestar emocional de los pacientes. La compañía de familiares y amigos no solo proporciona apoyo emocional, sino que también puede ayudar a mantener la mente activa a través de conversaciones y actividades compartidas.
3. **Ejercicio Físico**:
Caminar y realizar ejercicio físico regular son fundamentales para mantener la salud general. La actividad física no solo beneficia el cuerpo, sino que también contribuye a ralentizar el deterioro cognitivo. Se recomienda que las personas mayores de 60 años realicen ejercicios que sean más eficaces que simplemente caminar, como actividades que involucren coordinación y equilibrio.
**Señales de Alerta del Alzheimer**
Identificar los síntomas tempranos del Alzheimer es crucial para un diagnóstico y tratamiento oportunos. Según la Sociedad Española de Neurología, más del 50% de los casos de Alzheimer en fases leves no están diagnosticados, y el retraso medio entre los primeros síntomas y el diagnóstico supera los dos años. A continuación, se enumeran once señales que pueden indicar un problema de salud relacionado con la memoria y el pensamiento:
1. **Pérdida de Memoria Cotidiana**:
Olvidar información reciente, repetir preguntas o depender de recordatorios para recordar cosas importantes son señales de alerta.
2. **Dificultad con las Finanzas**:
Problemas para manejar asuntos económicos, como pagar facturas o llevar un control de gastos, pueden ser indicativos de un deterioro cognitivo.
3. **Olvido de Actividades Familiares**:
Dificultades para realizar acciones cotidianas, como conducir a lugares conocidos o recordar las reglas de un juego, pueden ser preocupantes.
4. **Desorientación en Fechas y Citas**:
Perder la noción del tiempo o olvidar fechas importantes es un síntoma que no debe pasarse por alto.
5. **Errores en la Percepción Visual**:
Cambios en la visión o en la capacidad de interpretar el entorno pueden ser señales de alerta.
6. **Problemas de Lenguaje**:
Dificultades para expresarse o seguir conversaciones pueden ser un signo de deterioro cognitivo.
7. **Pérdida Frecuente de Objetos**:
Extraviar cosas y no recordar dónde se dejaron puede ser un síntoma preocupante.
8. **Decisiones Poco Acertadas**:
Tomar decisiones inusuales o inapropiadas puede ser un indicativo de problemas cognitivos.
9. **Descuidar el Cuidado Personal**:
Prestar menos atención a la higiene personal o a la apariencia puede ser un signo de deterioro.
10. **Aislamiento Social**:
Abandonar actividades laborales o sociales y mostrarse irritable con familiares y amigos son señales de alerta.
11. **Cambios en el Estado de Ánimo y Personalidad**:
Desconfianza, depresión o ansiedad pueden ser síntomas que indiquen un problema de salud subyacente.
**Avances en el Tratamiento del Alzheimer**
Recientemente, la Agencia Europea de Medicamentos ha recomendado la aprobación de dos tratamientos innovadores para el Alzheimer: lecanemab y donanemab. Estos fármacos no solo tratan los síntomas, sino que actúan sobre las placas de beta-amiloide, que son características de la enfermedad. Los tratamientos están indicados para pacientes en fases iniciales y han mostrado resultados prometedores al ralentizar el deterioro cognitivo.
La investigación biomédica continúa avanzando, con más de 100 nuevos compuestos en estudio. La Dra. Raquel Sánchez del Valle, Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias, destaca la importancia de los biomarcadores para identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de estos nuevos tratamientos. Mejorar el proceso diagnóstico es esencial para maximizar el potencial de las nuevas terapias y aumentar la tasa de diagnóstico de Alzheimer en los próximos años.